¿Cómo es el consumidor digital postcovid?
Antes de marzo de 2020, el perfil del consumidor digital era el de una persona entre los 30 y 45 años, perteneciente principalmente a la generación denominada millennial. Sin embargo, con la llegada del Covid-19, este perfil ha cambiado bastante, ampliándose el rango de edad de los usuarios, incorporando a las generaciones X (nacidos entre 1965 y 1982) y Z (nacidos entre 1996 y 2012).
Además, el smartphone se ha convertido en el dispositivo por excelencia de todo el proceso de compra. El consumidor digital confía plenamente en el móvil para realizar sus compras online. Uno de los usos que más se le atribuye a este dispositivo es el de investigar y comparar, y para eso las redes sociales son herramientas esenciales para las marcas, según indican desde Sipay, plataforma de pagos especializada en soluciones digitales.
Estas suponen un escaparate bastante rentable para su catálogo de productos, ya sea a través de su feed o gracias a las campañas con influencers. Además, las redes sociales están empezando a favorecer las ventas en sus propias plataformas, sin necesidad de que los usuarios abandonen la propia red social para comprar.
La demanda por parte del consumidor digital es mayor y la oferta más homogénea, es decir, el volumen de compra aumenta entre productos que cada vez se parecen más. Por eso, el público empieza a decantarse por comprar en base a las experiencias que les aportan las marcas, que tratan de llegar al Top of Mind o Top of Heart a través de campañas personalizadas y dirigidas a su público objetivo.
Sin embargo, no solo se satisface al cliente a través de mensajes emotivos ya que mejorar el proceso de compra es un elemento clave para aumentar el volumen de ventas. Contar con un comercio omnicanal y ofrecer diferentes métodos de pago, hace que el cliente compre y pague como quiera. Hay que tener en cuenta que, a raíz de la pandemia, el usuario trata de pagar menos con dinero en efectivo y se ha disparado el pago digital a través de tarjetas, ewallets o pagos alternativos como PayPal o Bizum.
El consumidor de 2021 ha vivido una pandemia en la que ha tenido que estar dos meses en casa, lo que ha hecho cambiar la forma de ver el planeta y su economía. Con el mundo medio parado, la población se dio cuenta de la necesidad de cuidar el medio ambiente, por eso, el consumidor digital es también más sostenible y está dispuesto a pagar más por productos ecofriendly.

