Los españoles se refugian en la marca blanca en los momentos de crisis
La pandemia del coronavirus y la creciente inflación, motivada por la subida de los precios de la energía, entre otros, ha mermado en los últimos años el bolsillo de los españoles, reduciendo, por tanto, su poder adquisitivo. Eso ha provocado que miles de ciudadanos hayan tenido que hacer malabarismos económicos para poder llegar a fin de mes.
Una forma de ahorrar para muchos españoles en esos momentos de crisis ha sido sustituir en su cesta de la compra los productos de primeras marcas por otros de marca blanca, es decir: en lugar de comprar leche Pascual o de Central Lechera Asturiana adquirir la que oferta como propia Mercadona o Carrefour, que es más barata.
Así lo reflejan las cifras del informe Marcas de distribución: Hábitos de compra, valor de marca y sostenibilidad que ha publicado este jueves EAE Business School y que recoge un aumento de siete puntos en la cuota mercado de MDD -marca blanca- entre 2019 y 2021, alcanzando un 46,2%.
«Las MDDs están muy bien posicionadas para seguir creciendo, ya que el momento de crisis e inflación, las beneficia debido a su bien reconocida relación calidad precio», asegura Álex Alegret, uno de los autores del informe, que indica que el consumidor percibe que la marca blanca es entre un 20 y 30% más económica que la primera marca.
En los años que analiza el documento estalló la crisis del coronavirus, que afectó al empleo notablemente, y el coste de la vida se disparó hasta el 6,5% a finales del pasado año. En concreto, durante la pandemia, el 64,9% de los encuestados ha afirmado que ha comprado más productos de marca blanca que de primera marca.
Por otro lado, el informe sitúa a Mercadona (38,1%) como la cadena de supermercado preferida por los españoles para realizar sus compras por delante de Carrefour (15,3%) y Lidl (12,03%), aunque detalla que conforme aumenta la edad del cliente disminuyen algo las compras en Mercadona en beneficio de Carrefour (+15%) y Lidl (+9%).
Sobre las tarjetas de fidelización que ofrecen muchas cadenas para obtener descuentos y acceder a promociones, el documento señala que siguen sin estar completamente extendidas, siendo su penetración inferior al 60%.

