Los países de UE tendrán que asesorar a los ciudadanos para evitar el sobreendeudamiento
La nueva directiva del crédito al consumo que ultima la Unión Europea (UE) obligará a los países miembros a asegurarse de que los ciudadanos reciben un asesoramiento adecuado para evitar endeudarse en exceso o, en el caso de que ya lo estén, para encontrar la forma de mejorar su situación.
Así lo ha anunciado este jueves el representante de la Dirección General de Justicia y Consumidores de la Comisión Europea, Francesco Gaetano, que ha precisado que esto no significa que sea el Estado el que tenga que ofrecer ese asesoramiento, pero sí deberá garantizar que alguien lo haga.
Gaetano, ha añadido que la norma también incluirá, entre otras, la obligación de las entidades de evaluar la capacidad del consumidor para repagar el crédito.
También se incluirá la mejora de la educación financiera de la población, ya establecida en la directiva anterior, como una de las mejores formas de prevenir estos problemas.
Por su parte, el profesor de Economía y analista Juan Laborda ha considerado que la actual política monetaria -subir los tipos de interés- que se está poniendo en práctica en casi todo el mundo «no es útil para enfriar la inflación», aunque desde la UE se afirme lo contrario, y ha advertido de que en 2025 habrá de nuevo riesgo de deflación.
La economía española está, ahora mismo, mejor que la de los países vecinos, el mercado laboral está respondiendo y la inflación se está moderando, pero lo cierto es que nuestro mercado hipotecario también es más grande y eso hace que la gente esté muy endeudada y sea más vulnerable a las subidas de tipos, ha explicado.
Según este experto, habría sido mejor optar por utilizar la política fiscal para proteger a familias y empresas, como ha hecho Japón, que no ha subido los tipos de interés del 0 % y, sin embargo, tiene la inflación «controlada».
En la misma línea, la fuerte subida del euríbor, el indicador más utilizado en España para fijar el precio de las hipotecas, que roza ya el 4 %, es el principal problema de las familias españolas.
El año pasado, recordó este experto, los salarios crecieron un 2,9 % de media frente al 8,6 % de inflación, que ahora se está moderando, pero no hay que olvidar que viene de un nivel muy elevado que está causando espirales de sobreendeudamiento en los hogares españoles.
En este sentido, ha considerado que las entidades que se dedican a la reunificación de las deudas no son más que una «patada hacia adelante», y ha pedido a los consumidores que sean prudentes a la hora de contratar bufetes de abogados o unirse a asociaciones de usuarios a priori sin ánimo de lucro, pero que son «un negocio más».

